lunes, 25 de abril de 2016



1. La elegancia femenina radica en el cabello
Debes elegir un corte de cabello que vaya de acuerdo a tu edad, cara y objetivo. En el mundo de los negocios es recomendable traerlo recogido en todo momento ya que no generarás distracción y siempre lucirás arreglada. Si tiñes tu cabello, comprométete a retocar las raíces una vez al mes antes de que se empiece a notar tu color anterior. El largo adecuado para una ejecutiva es máximo unos pocos centímetros debajo del hombro.
2. Usar maquillaje
El maquillaje ejecutivo no debe ser muy cargado y debe lucir natural. Debemos crear un look que nos dé un aspecto fresco y arreglado. Utiliza colores neutros como café y beige para los ojos, y un labial nude o gloss para la boca. La cara lavada o el maquillaje demasiado cargado no te darán una buena imagen en los negocios.
3. Uso de accesorios
Siendo una mujer ejecutiva el uso de accesorios se limita a 3. Esto incluye cara, cuello y manos. Los accesorios deben ser pequeños para que no generen distracción ni visual ni auditiva. Además en el mundo de los negocios los aretes son un accesorio fundamental, así que nunca salgas de tu casa sin ellos.
4. Usar tacones
Aunque hay oficinas en las cuales está permitido llevar flats, la realidad es que éstos siempre van a tener una comunicación mucho más informal y accesible. Así que si quieres tener una imagen más formal y poderosa te recomendamos llevar tacones. La altura máxima de un tacón ejecutivo es de 7cm.
5. Uso de perfume
El uso del perfume es un toque de distinción y elegancia. Tu olor no debe dejar una estela que perdure horas en la oficina. Opta por olores frescos y naturales.
Al tomar en cuenta estas 5 reglas básicas lograrás proyectar una gran imagen profesional. Si quiere obtener más conocimientos del tema no dudes en contactarnos. Tenemos cursos y capacitaciones sobre imagen profesional, código de vestimenta e imagen personal.



lunes, 18 de abril de 2016

Imagen ejecutiva

Objetivo:
El participante adoptará los valores y principios generales que rigen y marcan la Institución, para representar su imagen institucional; así como valorará la importancia de proyectar una excelente imagen personal.

Importancia de la Imagen Ejecutiva
El cuidado de la imagen ejecutiva es fundamental porque estamos representando una firma, con clientes y proveedores tanto internos como externos. El aspecto exterior debe proporcionar sensación de agrado y bienestar mostrando una imagen femenina con alto grado profesional acompañada de elegancia y seguridad.
Nunca subestimes el poder de la primera impresión, cuida tu apariencia y tu vestimenta siempre, cuando una persona se presenta ante otras, antes de pronunciar una palabra ya está transmitiendo datos e ideas aún sin quererlo; la imagen personal es la huella de la persona que capta la mente de otro, recuerda que la vista es más rápida que el oído. Todos proyectamos nuestra personalidad a través de la imagen que ofrecemos al exterior.

  Cuida la apariencia de tus manos.
  El color de las uñas debe ser discreto.
  Tu maquillaje debe ser poco y moderado.
  El tono de tus labios debe coordinar con tu vestido.
  Tus accesorios deben ser finos, discretos y pocos.
  El color de tus medias deben ir en armonía con la falda y los zapatos.
  Evita la minifalda y los escotes pronunciados.
  Conserva tu buena educación en todo momento, hasta cuando creas que nadie te ve.
  Jamás uses las medias rotas creyendo que nadie lo nota, porque todos lo notan.
  Nunca te ponga un vestido con el dobladillo caído porque se ve horrible.
  Es mejor que huelas a jabón o a nada, que a un perfume corriente.
  Si no puedes traer las uñas bien pintadas, mejor despíntatelas. 
  No uses zapatos desgastados creyendo que nadie se fija.
  Recuerda aquello de que de la moda, lo que te acomoda. No seas una víctima de ella.

  No traigas los botones de la blusa a punto de reventar. O bajas de peso o cómprate una nueva talla.
Como Prepararse para la Entrevista de Trabajo

Presentarse a una entrevista de trabajo es una tarea que muchas veces provoca estrés y nerviosismo, ya que es una situación límite en la que está en juego nuestro futuro y lo que aspiramos.
Pasos previos antes de presentarse a la entrevista de trabajo
Antes de presentarte a una entrevista de trabajo, obtén información sobre la empresa a la que estas aspirando trabajar. Este es un punto muy importante y será muy bien visto por el entrevistador. Cuanto más sepas de la empresa y del puesto, mejor vas a quedar ante la persona que te entreviste. Ésta se sorprenderá al notar tu interés y motivación. Busca discretamente todo lo que puedas acerca de la empresa, sus productos, sus clientes, etc.
Piensa en tus cualidades y en tus conocimientos. ¿Cuáles son los puntos débiles y fuertes de tu personalidad, qué rasgos te definen, cómo suele ser tu relación con los compañeros de trabajo, qué conocimientos te gustaría adquirir? Reflexiona también sobre el puesto al que aspiras y qué habilidades requiere.
Prepara el material necesario para la entrevista antes de ir. Asegúrate que llevas un currículum, lapicera y papel por si hay que anotar algún tipo de información (pero nunca tomar notas durante la entrevista), referencias, etc. Trata de que toda la información este actualizada.
Es preferible que la mujer lleve bolso, en vez de maletín, y en el caso del hombre una carpeta de documentos.
En cuanto a la apariencia, para una entrevista de trabajo utiliza una vestimenta sobria y cómoda. Arréglate de manera clásica, formal, discreta y prolija. Si puedes, investiga previamente cómo se visten los empleados que trabajan en la empresa en cuestión. No llames la atención con demasiados anillos o pulseras, y si utilizas colonia, elige una fragancia fresca.
Durante la entrevista de trabajo
La primera impresión es decisiva. Por eso cuando entres, camina derecho, dale la mano a tu entrevistador con firmeza, pero sin apretar demasiado. Salúdalo por su nombre si lo conoces, mirándolo a los ojos, y no tomes asiento antes de que te lo ofrezcan.
Consejos al finalizar la entrevista de trabajo
Una vez que la entrevista haya terminado, no te desentiendas. Asegúrate de dejar claro si van a ser ellos los que te avisen o si por el contrario, debes informarte tú.

No preguntes al entrevistador cómo te fue, y no olvides agradecerle por el tiempo que te ha prestado.
Como elaborar una ponencia

Vamos ahora a conocer mejor cuáles son los diez pasos principales que suelen darse en una ponencia.
Tema: es muy importante elegir bien el tema, que sea importante y que tenga interés para todos.
Título: dos condiciones básicas: comprensible, que todos entiendan claramente de qué se va hablar; atractivo, que suscite la curiosidad.
Preguntas básicas: ¿cuáles son las preguntas, las interrogaciones, las dudas que tiene la gente sobre ese tema, con el fin de responder a ellas en el debate?
Objetivo: ¿qué pretendemos con ese debate, qué quieres lograr entre tus oyentes o lectores?
Datos: ¿has recogido bien los datos, te has enterado a fondo de qué se trata, o vas a hablar de memoria y no estás bien informado para debatirlos?
Interpretación: ¿qué interpretación le das tú a esa noticia o tema de actualidad, qué interpretaciones suele darles la gente que te lee o escucha?
Punto de vista: la noticia o tema a debatir puede interpretarse desde diversos puntos de vista: económico, político, social, educativo, ético, etcétera. ¿Qué punto de vista eliges?
Idea central: ¿cuál es la idea central de tu discurso, la que quieres dejar bien clara, que te entiendan bien, y cuáles son otras ideas secundarias?
Supuestos: siempre que afirmamos algo, sobre todo desde el punto de vista técnico o moral, es que damos por supuesto que eso que afirmamos está bien o mal, es correcto o no, es verdad o es simplemente una opinión, y la gente que te escucha o lee puede no estar de acuerdo, o no.
Conclusiones: entonces resume qué conclusiones sacas de todo esto que afirmas. Déjalo bien claro.

Implicaciones: ¿qué tenemos o podemos hacer los que te escuchamos o leemos, o es algo que no nos va y no tenemos por qué implicarnos en ello?

martes, 12 de abril de 2016

Cómo hacer una carta de recomendación

El primer paso para hacer una carta de recomendación es determinar qué tipo de recomendación va a escribir. Hay tres tipos generales de cartas de recomendación.
  • * Referencias del empleo - Una carta de recomendación profesional dada por razones de empleo debería ser redactada por un jefe o supervisor.
  • * Referencias personales – Es una carta de recomendación dada por un amigo íntimo, familiar u otro asociado.
  • * Referencias académicas – Es una carta de recomendación dada por un maestro, profesor o entrenador.

Cómo Hacer una Carta de Recomendación
Resultado de imagen para paso a paso de cartas de recomendacion
Cuanto más personalizada sea la carta de recomendación, más eficaz será. La personalización no significa necesariamente la creatividad. Hay ciertas expectativas que conlleva una carta de recomendación.
El destinatario de la carta de recomendación que usted se propone hacer, normalmente tiene muy poco tiempo para revisarla. El lector querrá asegurarse de que sus credenciales sean significativos, que usted conoce al candidato lo suficientemente bien como para recomendarlo, conocer la personalidad del candidato y tener una idea general de si da fe del mismo.
No hay reglas fijas sobre la duración de una carta de recomendación. En general, es mejor hacerla lo más corta y pertinente como sea posible.
Instrucciones específicas para la redacción de una carta de recomendación.
Aunque el contenido de su carta depende totalmente de usted, he aquí algunas recomendaciones de carácter general sobre los temas a tratar.
  • * El primer párrafo - Esta es su declaración de apertura. Su primera oración debe indicar su propósito. Su segunda oración debe tratar de lo que usted sabe del individuo y el tiempo que lo ha conocido.
  • * Segundo / tercer párrafo - El cuerpo de la carta debe incluir ejemplos específicos y rasgos relacionados con el individuo. Cuanto más relevante sean estos ejemplos con respecto a la posición que busca el candidato, mejor.
  • * El cuarto párrafo - Su declaración final debe expresar su recomendación específica. Muestre su confianza en el individuo y reitere los puntos finales que considera necesarios.